Aunque tanto el running como el jogging son ejercicios aeróbicos que sirven para mantenerse en línea y cuidar la salud, el running es un ejercicio más intenso que el jogging. Te contamos más sobre ambas prácticas a continuación.
Indice rapido
Las características del jogging
El jogging es una práctica deportiva muy sencilla para mantenerse en forma y conseguir beneficios tanto físicos como psicológicos. Expertos en la materia se refieren al jogging como una carrera continua de intensidad baja o muy baja, caracterizada por conseguir una adaptación del organismo, en un tiempo corto, al estímulo que la actividad ofrece, y que favorece su equilibrio.
Otros especialistas destacan que se trata de una actividad física especialmente simple, de acceso y realización fácil, pero en la que, como en todas las demás actividades deportivas, es importante un control médico para comprobar el estado físico real de la persona que lo practica, haciendo que sea más segura.
Los beneficios del jogging
Aunque el jogging es una actividad eminente física, y por ello la mayoría de sus beneficios son en este sentido, también los tiene a nivel psicológico. Veamos cuáles son los principales:
- Ayuda a perder y mantener el peso: de hecho este es uno de los principales objetivos que se buscan con el jogging, aunque para conseguir los mejores resultados es importante complementarlo con una dieta apropiada.
- Combate la celulitis: disminuye la acumulación de celulitis, al bajar el porcentaje de grasa en todo el cuerpo.
- Contribuye a la regeneración de la masa muscular: se tonifican las piernas, los glúteos, el abdomen, la espalda y los brazos.
- Hace los huesos más fuertes: según los expertos, es recomendable realizar ejercicios de impacto para evitar la osteoporosis y otras dolencias de tipo óseo. Para un resultado óptimo, hay que completarlo con una dieta rica en vitamina D y calcio.
- Combate la ansiedad y el estrés: hacer jogging favorece la segregación de endorfinas, conocidas como las “hormonas de la felicidad”. Razón por la cual, es una opción estupenda para mejorar los estados nerviosos.
- Favorece el descanso: la segregación de endorfinas, sumada al cansancio que provoca trotar, ayuda a conseguir un buen descanso.
- Mejora el sistema respiratorio y cardiovascular: equilibra el ritmo respiratorio, haciendo que el organismo oxigene mejor. Lo que permite ganar resistencia física, evitando los ahogos típicos de las personas sedentarias.
- Evita desarrollar enfermedades: fortalece el cuerpo y sirve para aumentar los anticuerpos. Y concretamente, hacer jogging regularmente reduce las posibilidades de padecer diabetes tipo 2, hipertensión, colesterol y obesidad.
¿Quién puede practicar el jogging?
En principio, para dar respuesta a esta pregunta hay que tener en cuenta que antes de empezar a trotar es importante acudir a un cardiólogo o médico deportivo, para hacerse una prueba de esfuerzo.
Se trata de una analítica que no es cara y mucho menos teniendo en cuenta que por no detectar una dolencia que contraindique el jogging, se corre riesgo incluso de muerte súbita. Hay patologías que no se pueden detectar, pero el experto puede informar sobre posibles problemas coronarios o arritmias.
Características del running y cómo llegar a ser runner
El running es un deporte que siempre es tendencia, y se trata de uno de los deportes más practicados junto con el ciclismo y la natación. Se trata de correr con más de intensidad que cuando se hace jogging.
Para ser runner es importante no desanimarse al principio, ya que probablemente no puedas empezar corriendo 10 kilómetros de una vez. Lo importante es progresar poco a poco, aumentando las primeras veces tan solo un minuto de entrenamiento con respecto al día anterior.
De este modo se mejora de forma progresiva y prácticamente sin enterarse. Llegar a correr cada día 5 kilómetros sería lo ideal.
Contraindicaciones de correr
Correr disminuye hasta en un 30% el riesgo de mortalidad, pero hacerlo en exceso conlleva una serie de riesgos:
- Degenera las articulaciones de las rodillas y los tobillos, si bien a partir de una cierta distancia y tiempo se ve una regeneración posterior.
- Disminuye el tamaño del cerebro, pero tiempo después puede recuperar su tamaño original.
- Reduce la movilidad de los espermatozoides.
- Merma las capacidades mentales, aunque el intelecto se recupera íntegramente poco después de terminar de correr.
- Sobrecarga los riñones.
- Contribuye a envejecer más rápido.
- Puede alterar la percepción.
La importancia del estiramiento
El estiramiento resulta de vital importancia, ya que prepara al músculo antes de correr para el esfuerzo físico, y aumenta la flexibilidad, lo que previene lesiones. Además, estirar favorece la circulación y reduce la tensión muscular, a lo que hay que añadir que mejora la movilidad.
Lo que se necesita para correr
Para correr hay que elegir ropa apropiada, que se ajuste a las condiciones del tiempo, evitando que suba la temperatura del cuerpo demasiado rápido y sea necesario quitarse prendas que se conviertan en una carga al correr. También es importante que sea ropa muy ligera y no de algodón, ya que con el sudor se moja y se vuelve pesada.
Con respecto al calzado, es primordial que el corredor escoja sus zapatillas según su tipo de pisada, su peso y los kilómetros que correrá a lo largo de la semana. Por otro lado, el uso de unas plantillas adecuadas ayuda a evitar dolencias en los pies.